‘Perseidas’ o ‘Lágrimas de San Lorenzo’: la ‘lluvia de estrellas’ de agosto

12 Ago, 2016 | Medio Ambiente, Sociedad | 0 Comentarios

Esta madrugada entre el 12 y el 13 de agosto es la mejor oportunidad que nos queda (también lo fue la de ayer) de poder observar las ‘Perseidas’ o ‘Lágrimas de San Lorenzo’, la lluvia de estrellas más popular del año, en su mayor esplendor posible. En 2016, este acontecimiento se produce entre el 17 de julio y el 24 de agosto, pero el periodo de máxima actividad en Canarias se concentra en horas posteriores al mediodía de hoy, concretamente entre las 14:00 y las 16:30 horas, por lo que las noches anterior y posterior a este momento son las mejores para observar estas ‘estrellas fugaces’ en toda su magnitud.

Las ‘estrellas fugaces’ que conforman la ‘lluvia de estrellas’ son pequeñas partículas de polvo, algunas incluso menores que granos de arena, que van dejando los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas que resulta de este fenómeno debido al ‘deshielo’ producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa que a su vez es atravesada cada año por nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol, provocando que dichas partículas se desintegren al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de ‘meteoros’. En el caso de las ‘Perseidas’, la velocidad con la que se produce este encuentro es de unos 61 km por segundo y, dependiendo del tamaño de la partícula, la luminosidad de la ‘estrella fugaz’ será más o menos intensa.

El nombre de ‘Perseidas’ se debe a que la zona del cielo de la que parecen salir los meteoros (conocida como ‘radiante’) se encuentra en la constelación de Perseo, tal y como lo explica el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) en su página web. La ‘lluvia de estrellas’ relacionada con las ‘Perseidas’ procede del cometa Swift-Tuttle, cuyo periodo de tiempo que tarda en dar una vuelta al Sol es de 135 años y su último paso por el perihelio (punto de su órbita más cercano al Sol) se produjo el 11 de diciembre de 1992.

La popularidad de las ‘Perseidas’ sobre otras ‘lluvias de estrellas’ que se producen a lo largo del año es debida en parte a su actividad más intensa que la mayoría del resto y, en parte, a que se produce en agosto que es un mes en que podemos disfrutar más del cielo nocturno en la medida que nos alejemos de las luces de las ciudades.

Lluvia de estrellas 2

¿Cómo observar?

Para poder disfrutar de la ‘lluvia de estrellas’ sólo se necesita estar en un lugar oscuro y despejado, y mejor si se observan a simple vista ya que de esa forma abarcamos el máximo campo de visión posible, por lo que no es necesario utilizar telescopios ni prismáticos porque el campo de visión se nos reduce.

¿Cuándo y hacia dónde mirar?

La actividad máxima se espera en Canarias entre la 01:00 y las 04:00 horas de la madrugada de esta noche entre el 12 y el 13 de agosto. Las estrellas fugaces pueden aparecer en cualquier parte del cielo, si bien es útil ubicar su ‘radiante’ que, como indicamos, es la zona del cielo de la que parecen provenir. En este caso, la posición del ‘radiante’ se sitúa entre las constelaciones de Perseo, Casiopea y la Jirafa. En las Islas Canarias, el ‘radiante’ comienza a salir por el horizonte a las 23:30 horas, con lo que, a la hora de la máxima actividad indicada, ya se encuentra visible hacia el Nordeste.

¿Dónde observar?

Se recomienda hacerlo en lugares alejados de la contaminación lumínica, como montes, campos o montañas. Canarias es conocida internacionalmente por sus condiciones excepcionales para la observación de las estrellas. La calidad de sus cielos es tal que se encuentran protegidos por la Ley sobre la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC y cuenta con tres ‘Reservas Starlight’, un distintivo que acredita la escasa contaminación lumínica de la zona.

L@s granadiller@s tenemos varios espacios desde donde poder disfrutar con las mejores garantías de las ‘Perseidas’ o ‘Lágrimas de San Lorenzo’ con sólo echarnos al monte y alejarnos de la contaminación lumínica.

El mejor lugar, aunque el que más esfuerzo requiere, es la Montaña de Guajara, declarada como primer ‘Destino Starlight’ del planeta. Con sus 2.718 metros es el punto más elevado del Parque Nacional del Teide y el tercer pico más alto de Tenerife. Es de fácil acceso en coche hasta su base, pero el recorrido de ascenso hasta la cumbre lleva más esfuerzo. Conviene ir provisto de ropa y calzado adecuados, alimentos y bebida. No hay servicios en las proximidades, ya que el Parador de Turismo queda a cinco kilómetros y El Portillo está a catorce. En la Montaña de Guajara, donde es posible dormir al aire libre, el amanecer ofrece un bonito espectáculo de luz y color mientras el sol despunta sobre el horizonte. 

También los miradores del Parque Nacional del Teide son otros estupendos lugares para observar estrellas al estar situados en lugares estratégicos, normalmente elevados y con inmejorable visibilidad, siendo el de ‘Llano de Ucanca’ uno de los mejores.

Lluvia de estrellas 3

LOS DATOS

Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC, señala que “con las ‘Perseidas’ el espectáculo está asegurado” mediante una actividad que en su máximo se mantiene intensa y aproximadamente constante -entre 70 y 130 meteoros por hora- en los últimos diez años. “Las Perseidas siempre cumplen”, indicó.

Este fenómeno produce este año su actividad entre el 17 de julio y el 24 de agosto, con una luna creciente en su máximo que desaparecerá en la segunda mitad de la noche y no será problema para observar una media de un meteoro una cada dos minutos.

Algunos de estos meteoros serán muy brillantes debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera “si estamos situados en un lugar oscuro, sin contaminación lumínica y con horizontes despejados”, precisó el IAC.

El IAC explica en una nota que la actividad de las ‘Perseidas’, que tienen como progenitor al cometa Swift-Tuttle descubierto en 1862, se sitúa alrededor de los 100 meteoros por hora y en los años cercanos al perihelio (máximo acercamiento al Sol) de Swift-Tuttle (el último ocurrió en 1992 y el siguiente será en el año 2126) la actividad puede crecer hasta los 400-500 meteoros hora debido a la alta densidad de meteoroides que rodean y acompañan al cometa.

Sin embargo, las ‘Perseidas’ son conocidas por sus ‘estallidos de actividad’ provocados por la influencia gravitatoria de los planetas gigantes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, sobre las nubes de polvo inyectadas por el cometa en el pasado.

En 1839, el observador alemán E. Heis contabilizó por primera vez la tasa máxima de las ‘Perseidas’ que fue de 160 meteoros por hora y hasta 1858 fluctuó entre 37 y 88 meteoros por hora, mientras que en 1920 llegó a 200 meteoros por hora y a 187 en 1983.

Según el astrónomo ruso Mikhail Maslov, este año podría haber un aumento de actividad de las Perseidas debido al ‘efecto Júpiter’, producido al alcanzar la máxima proximidad a la órbita del cometa Swift-Tuttle, que se situó a una distancia de 257 millones de kilómetros en noviembre de 2014.

[facebook-page href="https://www.facebook.com/larendijaes" width="300" height="500" tabs="timeline, events, messages" show_cta="true" small_header="false" align="left" hide_cover="false" show_facepile="false"]