La crisis ocasionada por la llegada del ‘coronavirus’ Covid-19, que ha provocado la paralización de la actividad económica así como el cierre de establecimientos de hostelería y turísticos, dejó sólo en el pasado mes de marzo un aumento sin precedentes en el número de desempleado@s en la Isla de Tenerife, siendo 9.922 las personas que en total se inscribieron en el paro, lo que supuso un crecimiento de nada menos que el 11,6% según los datos que para ese mes dio a conocer el Instituto de Estadística de Canarias (Istac).
Ni siquiera en los peores momentos de la crisis económica y financiera originada en 2008 hubo un mes en el que el incremento del número de desemplead@s fuera equiparable al que ha provocado en la Isla este pasado mes de marzo y, si comparamos con los números del mismo mes del pasado año, en ese momento había 10.367 desemplead@s menos que ahora.
Esta destrucción de empleo sin precedentes, que sobre todo se ha cebado con trabajadores y trabajadoras del sector servicios como la hostelería y el comercio, ha dejado sin trabajo el pasado mes de marzo a 3.570 personas vinculadas al sector de la hostelería en la Isla, mientras que 3.150 se corresponden con el resto de los servicios, 1.407 al tejido comercial y 1.348 al sector de la construcción. En cuanto a los sectores de la industria y la agricultura, afectados en menor medida -a pesar de que esta última está considerada como una actividad fundamental en estos momentos de crisis sanitaria-, 121 personas de cada uno de ellos se quedaron sin trabajo, mientras que 47 corresponden a trabajadores y trabajadoras que no estaban inscrit@s en ninguna actividad económica.
Según los referidos datos del Istac, de este total de 9.922 nuevos desempleados de la Isla en el pasado mes de marzo, 4.670 son mujeres mientras que 5.252 son hombres.
El aumento del desempleo es una situación generalizada en todos los municipios de la Isla, no salvándose ninguno de la quema en estos momentos de crisis y de incertidumbre generalizada por el confinamiento de la población, además de no tener nada claro cuál va a ser el devenir de la economía en los próximos meses.
Considerado como de ‘muy importante’ ha sido el incremento del paro en algunos de los municipios más turísticos de la Isla, pues no en vano la crisis sanitaria ha abocado a Canarias al primer cero turístico de su historia. Refiriéndonos estrictamente al Sur, sólo en Arona se fueron al paro 1.327 personas, situando su índice de paro en el 22,90% mientras a finales del pasado año estaba en el 18,75%; en Adeje, la cifra aumentó en marzo en 682 demandantes, dejando su índice de paro en el 16,75% respecto al 13,5% con el que finalizó el pasado año; y en el vecino municipio de San Miguel de Abona el índice de personas paradas en marzo fue del 18,54% respecto al 14,44% con que cerró el año pasado.
Pero si tenemos en cuenta el aumento porcentual del mes de marzo respecto al número de personas paradas con las que contaban en el mes de febrero, las cifras son aún más escandalosas en los municipios del sur de Tenerife vinculados al sector turístico, produciéndose el crecimiento más espectacular en San Miguel de Abona, donde el número se incrementó nada menos que un 19,6% en tan sólo un mes, seguido de Santiago del Teide con un porcentaje similar y de Guía de Isora y Arona con porcentajes por encima del 18%.
LAS CIFRAS EN GRANADILLA DE ABONA
En Granadilla de Abona, cuya población también está muy vinculada laboralmente al sector turístico, algo más de 820 personas se apuntaron al paro durante el pasado mes de marzo, situándose en un índice del 24,42% respecto al 19,32% con el que se había cerrado el año 2019, regresando con ello a la cifra de desempleo de mayo de 2015 que se cerró con el 24,40%, aproximándonos sin remedio al mayor porcentaje de paro registrado en el municipio con el que terminó el año 2009 (en plena crisis económica y financiera originada en 2008) rozando nada menos que el 30% de personas demandantes de empleo -concretamente el 29,93%-.
La evolución de la tasa de paro en Granadilla de Abona desde 2006 hasta el pasado mes de marzo ha sido la siguiente:
2006: 10,95% (1.872 personas paradas de una población de 34.595 habitantes)
2007: 13,11% (2.349 personas paradas de una población de 36.224 habitantes)
2008: 22,34% (4.227 personas paradas de una población de 38.866 habitantes)
2009: 29,93% (5.763 personas paradas de una población de 39.993 habitantes)
2010: 29,19% (5.676 personas paradas de una población de 40.862 habitantes)
2011: 29,19% (5.715 personas paradas de una población de 41.555 habitantes)
2012: 28,75% (5.701 personas paradas de una población de 42.545 habitantes)
2013: 26,77% (5.374 personas paradas de una población de 43.608 habitantes)
2014: 26,07% (5.221 personas paradas de una población de 43.455 habitantes)
2015: 23,23% (4.849 personas paradas de una población de 44.846 habitantes)
2016: 22,02% (4.705 personas paradas de una población de 45.332 habitantes)
2017: 19,80% (4.404 personas paradas de una población de 46.816 habitantes)
2018: 18,38% (4.252 personas paradas de una población de 48.374 habitantes)
2019: 19,32% (4.545 personas paradas de una población de 50.146 habitantes)
Marzo 2020: 24,42% (5.536 personas paradas de una población de 50.146 habitantes)
COMPARATIVAS
A título comparativo, la tabla de porcentajes de paro de los seis municipios de la Isla de Tenerife con más de 40.000 habitantes, de mayor a menor índice, a 31 de marzo de 2020 era la siguiente:
1.- La Orotava: 26,54%
2.- Santa Cruz de Tenerife: 25,94%
3.- San Cristóbal de La Laguna: 24,83%
4.- Granadilla de Abona: 24,42%
5.- Arona: 22,90%
6.- Adeje: 16,75%
Por último, indicar que a la misma fecha el municipio con mayor índice de paro de la provincia de Santa Cruz de Tenerife venía a ser el de Icod con el 31,8% y el de menor índice el de Valle Gran Rey con el 14,66%.