Natural y residente en Arona (concretamente en el Valle de San Lorenzo), Doctora en Historia y profesora de Enseñanza Media, Carmen Rosa Pérez Barrios ha escrito y ha visto publicados los siguientes trabajos:
– Noticias Históricas acerca de la vida religiosa en Arona (S. XVI-XIX)
– La Historia de Arona
– El Mayorazgo de los Soler en Chasna. Una visión histórica a través de sus pleitos
– Los Alfonso Gorrín: Un ejemplo de burguesía agraria en el Sur de Tenerife en el tránsito del siglo XIX al XX
– La Grana, de la riqueza a la ruina
– Los Herrera Pérez de Guía de Isora (Tenerife)
– Entre el apogeo y la crisis. Aspectos económicos de Guía de Isora en los siglos XIX y XX
– Las Redes de Comunicación Terrestres en Arona (Tenerife). Precariedad viaria.
– El Agua, oro líquido para Guía de Isora (Siglos XIX y XX)
– La propiedad de la tierra en la Comarca de Abona en el Sur de Tenerife (1850-1940)
– La Enseñanza en Arona. Pasado y presente
– Conflictos por el agua en la Comarca Chasnera a comienzos del siglo
– Los alumbramientos del barranco de El Traste y la Sociedad Saltaderitos y Hoya de la Fuente Fría
– Las aguas de Ifonche. Intervención alemana en los proyectos de irrigación del Sur de Tenerife a comienzos del siglo XX
– La Cooperativa Agrícola de Guía de Isora. Historia de un proyecto asociativo en Canarias
– Eduardo Domínguez Alfoso. Un médico aronero en la vida insular (1840-1923)
– El agua en Granadilla de Abona, factor de desarrollo histórico
– Arona. Un recorrido por su Historia
– El pensamiento político del liberal Antonio Domínguez Alfonso (1849-1916). Textos para su estudio
– El Senador Antonio Domínguez Alfonso. Un aronero en la política nacional (1849-1916)
– Violencia en una sociedad de base agraria. El Sur de Tenerife en la década de 1930
– El Colegio Libre Adoptado de Adeje (1970-1975). Un proyecto innovador en la Enseñanza Secundaria del Sur de Tenerife
También ha elaborado varios artículos y comunicaciones sobre el Sur de Tenerife, entre las que destacan:
– La instrucción pública en Arona durante el siglo XIX.
– Construcciones funerarias en Arona
– Papel socioeconómico de los inmigrantes palmeros en el municipio de Arona (Tenerife) durante el periodo de 1970 a 1992
– Los Sarabia, una familia de Arona: conexiones con Venezuela
– Conflictividad local en torno a la Escribanía de Vilaflor o de las Bandas de Abona (1827-1837)
– Aproximación al estudio de la inversión de capitales indianos en la propiedad de la tierra en el Sur de Tenerife
– Recursos y Aprovechamientos Hídricos en Arona durante el siglo XIX
– Reflexiones sobre la enseñanza en el Sur de Tenerife en el tránsito del siglo XIX al XX: Granadilla de Abona
– Fuentes para el estudio de la Desamortización Civil en el Sur de Tenerife: Los Propios de Fasnia
– El Tabaco, una alternativa a la cochinilla en el Sur de Tenerife a finales del siglo XIX
– Un episodio de la ‘Guerra del Agua’ en San Miguel de Abona en el contexto de la II República
– El alumbramiento de Saltaderitos y la Guerra del Agua durante la II República en el Sur de Tenerife
– El proyecto agrario de los Ahlers en el Sur de Tenerife en el contexto de la II República
– La Administración en los pueblos del Sur de Tenerife durante la Guerra de la Independencia y el Trienio Liberal
– De casa rectoral a casa consistorial. Un proyecto arquitectónico en la vida sociopolítica de Arona
– El trasvase de la propiedad de la tierra como motor de movilidad social. El Sur de Tenerife en la etapa contemporánea
– La epidemia de cólera de 1893 en el Sur de Tenerife. Intervención de Juan Bethencourt Alfonso y Eduardo Domínguez Alfonso.
– Las bandas del Sur de Tenerife durante el Trienio Liberal
“A la comunidad educativa que a lo largo de medio siglo se ha esforzado por formar personas íntegras, dignas, libres, críticas, respetuosas, responsables y solidarias. Al profesorado, en particular, que con su esfuerzo a ayudado a abrir, en sus múltiples vertientes, las puertas del conocimiento al alumnado, permitiéndole desarrollar las competencias para insertarse en la sociedad que les ha tocado vivir”, es la dedicatoria que Carmen Rosa Pérez Barrios hace en su libro ‘El Instituto de Granadilla de Abona (1972-2022), 50 años de Enseñanza Media en el Sur de Tenerife’, el cual se presentó el pasado 23 de septiembre en las dependencias del mismo Instituto y cuyo trabajo, según señala el alcalde de Granadilla de Abona en el prólogo, “enriquece el patrimonio historiográfico del Sur de Tenerife y, en particular, el de Granadilla de Abona, en un ámbito de estudio que adolece de investigación como es el de la enseñanza”.
Asimismo, respecto a la autora, indica el alcalde: “Son personas como ella las que permiten que nuestro Sur avance, las que consiguen rescatar la historia y transmitirla con rigurosidad y acierto a las actuales y próximas generaciones. GRACIAS con mayúsculas a la autora por este trabajo y por toda su prolífica obra, tanto la manuscrita como la realizada en cada uno de sus alumnos…”
Según consta en la introducción del libro, una vez cumplidos los 50 años de vida se ha presentado el momento adecuado para echar un vistazo hacia atrás y saber que fue lo que impulsó la creación del Instituto y cómo se desarrolló ésta, así como lo que el mismo significó para la sociedad de una comarca hasta ese momento macada por un secular olvido educativo en cuanto a enseñanzas medias se refiere.
Dice Carmen Rosa que dicha conmemoración es la ocasión perfecta para arrojar luz sobre su origen, sobre cómo se gestó el proyecto, así como de disipar dudas, suposiciones y creencias que a lo largo de los años han ido consolidándose como verdades y que, tal vez, podrían catalogarse como simples ‘leyendas urbanas’. Pero también, afirma, “es la hora de brindar homenaje a los que no se rindieron, a los que de forma tenaz lucharon en los despachos para hacer comprender las necesidades educativas que este espacio insular tenía”.
También la autora destaca que ha sido objeto de su atención el contexto demográfico, social y económico en el que surge la idea inicial del proyecto, el cual se modificó tiempo después como consecuencia del cambio de función que experimentaron algunos de los municipios sureños, así como la evolución histórica del Instituto (en la que tuvo una gran relevancia la complicada y conflictiva convivencia que supuso el desarrollo de dos centros educativos -el Instituto de Bachillerato y el de Formación Profesional- en el mismo edificio, un asunto que no se resolvió hasta 1995 tras la implantación de la nueva ley educativa conocida como LOGSE), las obras y las transformaciones que fue experimentando, así como los cambios producidos por la introducción de nuevas enseñanzas y por las innovaciones técnicas.
Las conservadas en el mismo Instituto, los archivos municipales, las hemerotecas, así como la transmisión y la documentación oral son las fuentes de las que se sirvió Carmen Rosa para, según indica, “sentir el palpitar de la comarca, los cambios económicos, demográficos, mentales y jurídicos”, mediante un paseo histórico por el Instituto de Granadilla de Abona en el que, expone, “muchos podrán rememorar sus tiempos de estudiante, sus tiempos de docente, de compañerismo y de amistad, pero, sobre todo, podrán sentir el orgullo de haber contribuido a mejorar social y culturalmente la comarca en la que -primero en soledad y luego en compañía de otros Institutos- el Centro ha irradiado su labor docente”.
Finalmente y como conclusión a su gran trabajo, entre otras consideraciones, Carmen Rosa Pérez Barrios señala:
“A lo largo de las páginas de este trabajo hemos podido acercarnos a lo que ha significado el Instituto de Granadilla de Abona para el Sur de Tenerife, en general, y para Granadilla en particular, a lo largo de medio siglo. Las carencias que la comarca padecía en Enseñanza Media y lo costoso de sufragar este tipo de estudios en los centros capitalinos o en las academias particulares existentes en los pueblos, limitaban el acceso a ellos a la mayor parte de la población
A través de esta investigación podemos observar el latir económico de la comarca, así, de ser un espacio con una función agraria y ganadera se pasó en poco más de una década a una función terciaria, consecuencia del desarrollo del sector turístico, y este hecho tendrá consecuencias en el ámbito educativo, pues, si en principio se consideraba necesaria la creación de un instituto laboral, centrado en la formación agraria y ganadera, pocos años después las esperanzas se dirigían a conseguir un Instituto de Bachillerato que pudiera permitir cubrir los cuadros profesionales que el sector turístico y el desarrollo empresarial ligado a él demandaban”.