Antonio Bello Pérez, ‘genio y figura’, en el recuerdo

12 Jun, 2020 | Personajes, Sociedad | 0 Comentarios

El pasado 24 de febrero se cumplía el 5º aniversario del fallecimiento de nuestro recordado amigo y paisano Antonio Bello Pérez, Hijo Adoptivo de Granadilla de Abona y reconocido profesor e investigador que fuera director del Centro de Ciencias Medioambientales dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como fundador del Departamento de Agroecología que también dirigió y desde donde luchó incansablemente por una ‘AGRICULTURA BIEN HECHA’ para la obtención de alimentos libres de contaminantes, cuya defensa a ultranza le supuso ser objetivo de las intrigas de determinados intereses económicos y políticos a los que cuestionaba y a quienes se enfrentó con su especial carácter y franqueza, un asunto que le costó numerosos disgustos como el cierre del mencionado Departamento de Agroecología, del que ya en diciembre de 2008 la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) -de la que Antonio Bello era fundador y vicepresidente- se hacía eco y denunciaba mediante un comunicado que, con el titular ‘Se cierra el único departamento de agroecología en España’, decía:

« El Departamento de Agroecología perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), único con ese nombre en España, bajo la dirección científica del profesor de investigación Antonio Bello Pérez durante más de 16 años, va a ser cerrado de forma inminente, según se ha confirmado recientemente por escrito.

El profesor Antonio Bello Pérez, consultor de la FAO, miembro del Protocolo de Montreal es uno de los más destacados investigadores en dar alternativas a la fumigación química en la agricultura de todo el mundo. Entre otros proyectos internacionales su contribución ha sido definitiva en la sustitución del bromuro de metilo, sustancia empleada para la desinfección de tierras agrícolas y que se ha demostrado es directamente responsable de la destrucción de la capa de ozono, además de ser cancerígena.

Inicio ⋆ SEAE

Entre los proyectos de este Departamento de Agroecología destaca el haber logrado una alternativa al uso del bromuro de metilo. Se ha conseguido que dejen de utilizarse anualmente 60.000 Tm de bromuro en el mundo (unos 5.000 tm en España) simplemente sustituyéndolo por la biodesinfección a base de una materia orgánica, por ejemplo la vinaza de remolacha, que cualquier agricultor puede adquirir al precio de 140 euros por cada hectárea de cultivo, mientras que el yoduro de metilo empleado en la desinfección y todavía más cancerígeno que el bromuro de metilo tiene un coste de 8.000 € por hectárea.

En opinión de Antonio Bello, directamente vinculado con el sector de agricultura ecológica en España como socio fundador y actual vicepresidente de SEAE, la continuidad de las investigaciones que llevaba a cabo su Departamento de Agroecología y que son aplicables a la agricultura ecológica, no se consideran en las directrices del CSIC. Durante estos años, para este Departamento no se ha convocado una sola plaza, motivo por el que los investigadores deberán continuar en otros departamentos y no podrán seguir con las investigaciones y avances logrados en favor de una agricultura con criterios ecológicos y sin tóxicos. Tampoco está prevista ninguna línea en agricultura ecológica, pues la línea denominada Agricultura sostenible en el CSIC es en la práctica una investigación dirigida a una agricultura convencional en la que se viene aplicando herbicidas no selectivos como el glifosato.

SEAE lamenta que ahora que se habían dado pasos positivos para apoyar la investigación en agricultura y ganadería ecológica en nuestro país, al aprobarse el apoyo a una Red Temática en Agricultura y Ganadería Ecológica por parte del Instituto de Investigaciones Agrarias (INIA), en base a una demanda y una propuesta elaborada desde SEAE, se dé un paso atrás en este campo y se decida cerrar este departamento de Agroecología, uno de los centros que más ha contribuido a dar soporte científico a la práctica de la agricultura más sostenible en la actualidad, la agricultura ecológica. »

Materiales del webinar: Cómo diseñar proyectos fotovoltaicos ...

El 31 de diciembre de 2009 la revista digital ecoticias.com publica el siguiente artículo en el que, con el titular ‘Desaparece del CSIC la línea de investigación en Agroecología’, confirma la definitiva desaparición del mencionado departamento:

« A partir del día 1 de enero de 2010 desaparece el Departamento de Agroecología del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del Centro de Ciencias Medio Ambientales (CCMA) situado en Madrid, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Pero no sólo es el centro y sus investigadores quienes desaparecen, sino que también lo hace la línea de investigación en Agroecología del área de ciencias agrarias del CSIC, según ha informado a Vida Sana la Sociedad Española de Agricultura Ecología (SEAE).

El Departamento de Agroecología ha tenido como objetivo fundamental el estudio de los sistemas agrarios desde una perspectiva ecológica, analizando holísticamente las interrelaciones entre los ciclos biogeoquímicos, el flujo de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socio-económicas. Ha desarrollado estudios relacionados con la influencia de las prácticas agronómicas en diferentes agrosistemas sobre la estructura y diversidad edáficas, el interés de encontrar alternativas sostenibles a la utilización de agroquímicos en el control de patógenos del suelo y la importancia de la integración de la agricultura y la ganadería, en un contexto de conservación de los recursos desde una perspectiva sustentable.

En definitiva se pretende desarrollar una agricultura con criterios ecológicos.

Al departamento pertenece el Profesor de investigación Dr. Antonio Bello, vicepresidente de SEAE. Este era el único centro del CSIC que había iniciado ya hace casi dos décadas esta línea de trabajo en Agroecología en España, una ciencia que se ha convertido poco a poco en la base de investigación para la sostenibilidad de los sistemas agrarios en todo el mundo. SEAE lamenta que la Agroecología no tenga «ningún futuro dentro del Plan Estratégico del CSIC 2010-2013, precisamente ahora que España es el líder europeo en superficie certificada de producción Ecológica, con más de 1,4 millones de has. y más de 90.000 empleos directos e indirectos, siendo el único sector primario que no ha parado de crecer en los últimos años, aún en tiempos de crisis».

No se entiende que ahora que el gobierno impulsa la Ley de Economía Sostenible, que supone un importante cambio de rumbo hacia un modelo económico sostenible, se tomen este tipo de decisiones encaminados a reducir el apoyo a un sector emergente, con gran potencial innovador para todo el resto del sector agropecuario. Por ello, SEAE demanda la reconsideración de esta decisión y la continuación de la línea de investigación en Agroecología, para desarrollar sistemas agroalimentarios con base ecológica, como la producción ecológica, que es el método de producción de alimentos más sostenible conocida hasta la fecha en nuestro planeta. »

Acerca del criterio de Antonio Bello respecto a la defensa a ultranza que hacía de lo que él llamaba una ‘AGRICULTURA BIEN HECHA’, reproducimos la parte de una serie de entrevistas que con el titular ‘Entrevistas a Antonio Bello Pérez: Biólogo’, publicaba también ecoticias.com el 16 de diciembre de 2011:

« Antonio Bello, doctor en Ciencias Biológicas es profesor de investigación en Ciencias Agrarias desde 1987. Miembro fundador y vicepresidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, es también miembro fundador de la sociedad Científicos por el Medio Ambiente (CIMA). Ha sido director durante 8 años del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC. Es asesor de las Naciones Unidas y de la FAO en alternativas al bromuro de metilo como fumigante del suelo, así como de los Ministerios de Medioambiente, Agricultura, Pesca y Alimentación. Es uno de nuestros investigadores con mayor reconocimiento internacional por su destacada y amplia labor en las tareas relacionadas con la agricultura sostenible y el cuidado del medio ambiente. Su humildad va pareja a los importantes premios que ha recibido, como el Premio del Protocolo de Montreal en 2007, por su contribución a la eliminación del bromuro de metilo, un elemento destructor de la capa de ozono. Antonio Bello Pérez es un referente científico internacional que ha hecho del contacto con los campesinos una ciencia participativa entre la investigación de excelencia que él representa y la sabiduría que da la tierra al hombre que la cultiva. Hablamos con él de política, economía, ciencia, en definitiva del substrato cultural que determina las ayudas o los obstáculos que afectan a la producción de nuestros alimentos.

Ofertas de trabajo de Medio Ambiente

P.- ¿Hay realmente alternativas a la producción agropecuaria industrial que contamina no sólo suelos, aguas corrientes y alimentos, sino también aguas freáticas y mares, afectando a corales, pesquerías y generando muerte (desiertos marinos) producción de gérmenes (como los de la gripe H1/N1, aviar, etc.) y otros efectos igualmente desastrosos? ¿O para alimentar a una población creciente debemos aceptar la coexistencia de los cultivos ecológicos, los convencionales y los transgénicos, y, acaso, paliar los problemas que acarrean estos últimos?

R.- Hay que señalar que sólo existe un modelo agrario, que es aquel que se preocupa de la calidad de los alimentos, el respeto al territorio y la salud de los ciudadanos, basándose sobre todo en su alto valor social; el resto de lo que seguimos llamando “agricultura” puede ser cualquier otra cosa; se deben aplicar los criterios agroecológicos en el diseño y gestión de los diferentes sistemas de producción agraria; esos criterios deben ser el fundamento de cualquier alternativa agropecuaria; repito: sólo hay una Agricultura con mayúscula que es aquella que reúne todos los valores de calidad que hemos señalado; el resto son modas que los ciudadanos se encargarán de que desaparezcan con el tiempo.

P.- ¿Es posible el desarrollo de un mundo agrario en armonía con el medioambiente y con las personas? ¿Puede la agroecología resolver los problemas que se le achacan ―como alimentos más caros, hambrunas periódicas― y superar la necesidad de roturar más y más tierras vírgenes para satisfacer las necesidades de una población creciente?

R.- En nuestro país sólo tenemos que analizar los valores de calidad de nuestros sistemas
agrarios tradicionales: los enarenados de Almería o los arenados de Lanzarote, los cultivos canarios sobre substratos de origen volcánico, los cultivos hortícolas en los alrededores de La Albufera de Valencia, los viñedos de Castilla-La Mancha, los olivares y frutales de la mayor parte de nuestro país y, sobre todo, las “dehesas ibéricas” que han sabido armonizar agricultura y ganadería con la conservación del territorio; son sistemas con valores agroecológicos que he podido estudiar en los últimos años, y de los que hay que destacar que son capaces de autorregularse para hacer decrecer las poblaciones de organismos causantes de enfermedades o plagas que actúan como factores limitadores de la producción agraria. Al mismo tiempo, esos sistemas incrementan la fertilidad de los suelos mediante diferentes modelos de gestión agraria, destacando especialmente los sistemas de agricultura familiar, basados desde el punto de vista social y sobre todo económico en criterios de “ayuda mutua”; así se puede mantener una mayor rentabilidad de los cultivos con un menor coste de mano de obra y producción, sin necesidad de roturar una mayor superficie de tierras para mantener a la población.
»

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Por último, como muestra de su actitud crítica con la clase política respecto a la agricultura, reproducimos el artículo que SB Noticias publicaba el 24 de abril de 2012 y que, con las entradillas ‘El científico Antonio Bello Pérez afirma que nuestros dirigentes políticos se están cargando la Agricultura por ignorancia’ y ‘El campo canario está cada vez más abandonado, por lo que entiende que en lugar de que se siga urbanizando el campo, como ocurre en la actualidad, lo que deberíamos hacer es ruralizar la ciudad’, decía:

« Antonio Bello Pérez, investigador del CSIC, doctor en Ciencias Biológicas y fundador del primer departamento de Agroecología en España, reflexionó en el programa La Trapera de Radio San Borondón sobre la problemática que vive la agricultura hoy en día y, tras resaltar los valores importantes que tiene el sector primario, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde los ámbitos cultural y medioambiental, dijo que si bien no se puede afirmar que nuestros dirigentes políticos se están cargando la Agricultura adrede, sí que lo están haciendo por ignorancia.

Antonio Bello no tiene dudas de que la problemática que está viviendo la Agricultura en España, con especial incidencia en Canarias, viene dada por la “despolítica” que se ha practicado en este importante sector, porque en lugar de propiciar presupuestos adecuados para invertir en la armonización y construcción de un sector primario potente, la capacidad de la administración ha brillado por su ausencia.

Pese a que Europa destina unos fondos impresionantes para la Política Agraria Común (PAC), el dinero no llega de igual forma a todos los países, de modo que como se puede comprobar es Francia la que se lleva la mayor parte del pastel con ocho millones de euros, mientras que España recibe unos cinco pese a la gran diversidad que nuestro país atesora por las condiciones naturales y geográficas, las cuales en lugar de ser vistas como una riqueza, no son tomadas en cuenta aunque la PAC recoge en sus fundamentos como objetivo defender la diversidad.

Petición · NO AL CIERRE Y LA MULTA DE 100.001 € A RADIO SAN ...

Explica que es cierto que los expertos científicos están demasiado aislados en los laboratorios centrados en sus estudios, por lo que personalmente es partidario de llevar a cabo una investigación agraria participativa para ir desarrollando modelos que ayuden a crecer al sector primario desde la armonización de experiencias, porque ahora la realidad es que la investigación va por un lado en la mayoría de las ocasiones, los técnicos caminan por otro y los agricultores ni por uno ni por otro.

Bello propugna la elaboración de modelos agrarios teniendo en cuenta la tradición. En este sentido, opina que si bien la PAC recoge en sus fundamentos la defensa de la diversidad, omite la existencia de esa otra diversidad que es la cultural y que en relación con el sector primario podemos llamar agricultura tradicional, aquella que nos viene de nuestros antepasados y por la que sabemos cuándo es la mejor época para plantar un cultivo, o la mejor forma para deshijar una platanera o cuestiones similares que tienen una gran importancia si queremos tener una producción con alto rendimiento.

Desde su punto de vista, debemos vender a los ciudadanos que la agricultura es un problema de todos, sobre todo si tenemos en cuenta que el campo canario está cada vez más abandonado, por lo que entiende que en lugar de que se siga urbanizando el campo, como ocurre en la actualidad, lo que deberíamos hacer es ruralizar la ciudad, para lo cual se hace necesario meter en la ciudad los conceptos del mundo agrario, fomentando la venta directa de los productos de la tierra con los agricultores.

Antonio Bello advierte que para Europa supone un coste muy importante desde cualquier punto de vista importar productos agrícolas de otros continentes y sin embargo lo hace. Sin embargo, si las regiones europeas mantuvieran un sector primario fuerte estaríamos hablando de un ahorro importante en cuestiones como la energía o la economía, pero es que además mejoraría sus políticas medioambientales porque habría mucha menor contaminación ambiental. »

[facebook-page href="https://www.facebook.com/larendijaes" width="300" height="500" tabs="timeline, events, messages" show_cta="true" small_header="false" align="left" hide_cover="false" show_facepile="false"]